El idioma oficial del Imperio Bizantino. Caída del Imperio Bizantino

El Imperio Bizantino debe su nombre a la antigua colonia de Megaria, la pequeña ciudad de Bizancio, en cuyo sitio se fundó en 324-330. El emperador Constantino fundó la nueva capital del Imperio Romano, que más tarde se convirtió en la capital de Bizancio: Constantinopla. El nombre "Bizancio" apareció más tarde. Los propios bizantinos se llamaban a sí mismos romanos - "romanos" ("Ρωματοι"), y su imperio - "romano". Los emperadores bizantinos se llamaban oficialmente a sí mismos "emperadores de los romanos" (ο αυτοχρατωρ των "Ρωμαιων), y la capital del imperio. Durante mucho tiempo se llamó "Nueva Roma" om" ( Νεα "Ρωμη). Surgió como resultado del colapso del Imperio Romano a finales del siglo IV y la transformación de su mitad oriental en un estado independiente, Bizancio. Fue en muchos sentidos una continuación del Imperio Romano, preservando sus tradiciones. vida política Y sistema político. Por tanto, Bizancio IV - VII siglos. a menudo llamado Imperio Romano de Oriente.

La división del Imperio Romano en Oriental y Occidental, que implicó la formación de Bizancio, fue preparada por las peculiaridades del desarrollo socioeconómico de ambas mitades del imperio y la crisis de la sociedad esclavista en su conjunto. Las regiones de la parte oriental del imperio, estrechamente conectadas entre sí por una comunidad de desarrollo histórico y cultural establecida desde hace mucho tiempo, se distinguieron por su originalidad, heredada de la era helenística. En estas zonas, la esclavitud no estaba tan extendida como en Occidente; en la vida económica de la aldea, el papel principal lo desempeñaba la población dependiente y libre: el campesinado comunal; en las ciudades quedaba una masa de pequeños artesanos libres, cuyo trabajo competía con el trabajo esclavo. Aquí no existía una línea tan marcada e infranqueable entre esclavos y libres como en la mitad occidental del Imperio Romano: prevalecían varias formas intermedias y de transición de dependencia. En el sistema de gestión de la aldea (comunidad) y de la ciudad (organización municipal), se conservaron elementos democráticos más formales. Por estas razones, las provincias orientales sufrieron mucho menos que las occidentales la crisis del siglo III, que socavó los cimientos de la economía del Imperio Romano esclavista. No condujo a una ruptura radical en las formas anteriores del sistema económico en el Este. El pueblo y la finca mantuvieron sus conexiones con la ciudad, cuya gran población de libre comercio y artesanía cubría las necesidades del mercado local. Las ciudades no experimentaron un declive económico tan profundo como en Occidente.

Todo esto condujo a un desplazamiento gradual del centro de la vida económica y política del imperio hacia las provincias orientales más ricas, que se vieron menos afectadas por la crisis de la sociedad esclavista.

Las diferencias en la vida socioeconómica de las provincias orientales y occidentales del imperio llevaron al aislamiento gradual de ambas mitades del imperio, lo que finalmente preparó su división política. Ya durante la crisis del siglo III. provincias orientales y occidentales largo tiempo estuvieron bajo el gobierno de varios emperadores. En este momento, en Oriente, las tradiciones helenísticas locales, suprimidas por el dominio romano, revivieron y se fortalecieron nuevamente. Recuperación temporal del imperio de la crisis de finales del siglo III - principios del IV. y el fortalecimiento del poder central no condujo a la restauración de la unidad estatal. Bajo Diocleciano, el poder se dividió entre dos Augustos y dos Césares (tetrarquía - tetrarquía). Con la fundación de Constantinopla, las provincias orientales tuvieron un único centro político y cultural. La creación del Senado de Constantinopla marcó la consolidación de su élite gobernante: la clase senatorial. Constantinopla y Roma se convirtieron en dos centros de la vida política: el Occidente "latino" y el Oriente "griego". En medio de la tormenta de disputas eclesiásticas, ha surgido una demarcación entre las iglesias oriental y occidental. A finales del siglo IV. Todos estos procesos se volvieron tan claros que la división en 395 del imperio entre los sucesores del último emperador del estado romano unido, Teodosio, Honorio, que recibió el poder sobre Occidente, y Arcadio, que se convirtió en el primer emperador de Oriente, fue percibido como un fenómeno natural. A partir de ese momento, la historia de cada uno de los estados formados siguió su propio camino 1 .

La división del imperio permitió revelar plenamente las características específicas del desarrollo socioeconómico, político y cultural de Bizancio. Constantinopla fue construida como una nueva capital “cristiana”, libre de la carga de lo viejo y obsoleto, como el centro de un estado con un poder imperial más fuerte y un aparato administrativo flexible. Aquí se desarrolló una unión relativamente estrecha entre el poder imperial y la Iglesia. Constantinopla surgió al borde de dos épocas: la antigüedad en retroceso y la Edad Media emergente. Engels escribió que “con el ascenso de Constantinopla y la caída de Roma, la antigüedad termina” 2 . Y si Roma era un símbolo de la antigüedad moribunda, entonces Constantinopla, aunque adoptó muchas de sus tradiciones, se convirtió en un símbolo del emergente imperio medieval.

Bizancio incluía toda la mitad oriental del colapsado Imperio Romano. Incluía la península de los Balcanes, Asia Menor, las islas del mar Egeo, Siria, Palestina, Egipto, Cirenaica, las islas de Creta y Chipre, parte de Mesopotamia y Armenia, determinadas zonas de Arabia, así como fortalezas en la costa sur. de Crimea (Kherson) y en el Cáucaso. La frontera de Bizancio no se determinó de inmediato solo en la parte noroeste de los Balcanes, donde durante algún tiempo después de la partición continuó la lucha entre Bizancio y el Imperio Romano Occidental por Iliria y Dalmacia, que fueron cedidas en la primera mitad del siglo V. . a Bizancio 3.

El territorio del imperio superó los 750.000 metros cuadrados. km. Al norte, su frontera discurría a lo largo del Danubio hasta desembocar en el Mar Negro, 4 luego a lo largo de la costa de Crimea y el Cáucaso. En el este, se extendía desde las montañas de Iberia y Armenia, lindaba con las fronteras del vecino oriental de Bizancio, Irán, atravesaba las estepas de Mesopotamia, cruzaba el Tigris y el Éufrates y, más adelante, a lo largo de las estepas desérticas habitadas por tribus árabes del norte, hasta el sur, hasta las ruinas de la antigua Palmira. Desde aquí, a través de los desiertos de Arabia, la frontera llegaba a Ayla (Aqaba), en la costa del Mar Rojo. Aquí, en el sureste, los vecinos de Bizancio fueron los que se formaron a finales del siglo III y principios del IV. Estados árabes, tribus árabes del sur, reino himyarita - “Arabia feliz” 5. La frontera sur de Bizancio discurría desde la costa africana del Mar Rojo, a lo largo de las fronteras del Reino de Aksum (Etiopía), zonas limítrofes con Egipto, habitadas por tribus seminómadas de los Vlemmianos (vivían a lo largo del alto Nilo, entre Egipto y Nubia), y más al oeste, a lo largo de las afueras de los desiertos de Libia en Cirenaica, donde las belicosas tribus mauretanas de los ausurianos y los modelos limitaban con Bizancio.

El imperio cubrió áreas con diversas condiciones naturales y climáticas. El suave clima mediterráneo, en algunos lugares subtropical, de las regiones costeras pasó gradualmente al clima continental de las regiones del interior con sus inherentes fuertes fluctuaciones de temperatura, veranos cálidos y secos (especialmente en el sur y este del país) y fríos y nevados ( Balcanes, en parte Asia Menor) o cálido y lluvioso (Siria, Palestina, Egipto) en invierno.

La mayor parte del territorio de Bizancio estaba ocupada por regiones montañosas o montañosas (Grecia, incluido el Peloponeso, Asia Menor, Siria, Palestina). Algunas regiones del Danubio representaban espacios planos relativamente vastos: el delta del Danubio, la fértil llanura del sur de Tracia, la meseta montañosa del interior de Asia Menor cubierta de escasos arbustos, la semiestepa-semidesierto del este del imperio. En el sur, en Egipto y Cirenaica, prevalecía el terreno llano.

El territorio del imperio estaba formado principalmente por zonas con una alta cultura agrícola. En muchos de ellos, los suelos fértiles permitieron producir de 2 a 3 cosechas por año. Sin embargo, la agricultura en casi todas partes sólo era posible con riego o riego adicional. Siempre que las condiciones lo permitían, se cultivaban cereales: trigo y cebada. Las restantes tierras de regadío o regadío fueron ocupadas por cultivos hortícolas, y las más secas por viñas y plantaciones de olivos. El cultivo de la palmera datilera estaba muy extendido en el sur. En las praderas de las llanuras aluviales, y principalmente en las laderas de las montañas cubiertas de arbustos y bosques, en las praderas alpinas de alta montaña y en las semiestepas y semidesiertos del este, se desarrolló la ganadería.

Las condiciones naturales, climáticas y hídricas determinaron ciertas diferencias en el aspecto económico de las distintas regiones del imperio. La principal zona productora de cereales fue Egipto. Del siglo IV Tracia se convirtió en el segundo granero del imperio. Los fértiles valles fluviales de Macedonia y Tesalia, las montañosas Bitinia, la región del Mar Negro, las tierras del norte de Siria y Palestina irrigadas por el Orontes y el Jordán, así como Mesopotamia, también proporcionaban una cantidad significativa de cereales.

Grecia, las islas del Egeo, las costas de Asia Menor, Siria, Palestina: eran áreas de cultivos hortícolas y uvas. Incluso la montañosa Isauria era rica en lujosos viñedos y campos sembrados de cereales. Uno de los mayores centros de viticultura fue Cilicia. La viticultura también alcanzó proporciones importantes en Tracia. Grecia, Asia Menor occidental y el interior de Siria y Palestina fueron los principales centros de cultivo del olivo. En Cilicia y especialmente en Egipto se cultivaba lino en grandes cantidades, así como legumbres (frijoles), que constituían el alimento de la gente común; Grecia, Tesalia, Macedonia y Epiro eran famosas por su miel, Palestina por las palmeras datileras y los pistachos. .

En las regiones occidentales de los Balcanes, en Tracia, en el interior de Asia Menor, en las zonas esteparias de Mesopotamia, Siria, Palestina y Cirenaica, la cría de ganado estaba ampliamente desarrollada. En las laderas bajas y cubiertas de arbustos de las montañas de Grecia y la costa de Asia Menor se criaban cabras de pelo fino. Las regiones del interior de Asia Menor (Capadocia, las estepas de Calcídica, Macedonia) eran zonas de cría de ovejas; Epiro, Tesalia, Tracia, Capadocia: cría de caballos; Las regiones montañosas de Asia Menor occidental y Bitinia, con sus bosques de robles, eran las principales zonas de cría de cerdos. En Capadocia, en las estepas de Mesopotamia, Siria y Cirenaica, se criaron las mejores razas de caballos y animales de carga: camellos y mulas. A lo largo de las fronteras orientales del imperio había amplias varias formas ganadería seminómada y nómada. La gloria de Tesalia, Macedonia y Epiro fue el queso elaborado aquí: se llamaba "dardaniano". Asia Menor fue una de las principales zonas de producción de cuero y Artículos de cuero; Siria, Palestina, Egipto: tejidos de lino y lana.

Bizancio era rico y recursos naturales. Las aguas del Adriático, el Mar Egeo, la costa del Mar Negro de Asia Menor, especialmente el Ponto, Fenicia y Egipto, eran abundantes en pescado. Las áreas forestales también fueron importantes; Dalmacia tenía excelente madera de combate y de barcos 6 . En muchas zonas del imperio existían enormes depósitos de arcilla utilizada para la elaboración de productos cerámicos; arena apta para fabricar vidrio (principalmente Egipto y Fenicia); Piedra de construcción, mármol (especialmente Grecia, islas, Asia Menor), piedras ornamentales (Asia Menor). El imperio también contaba con importantes depósitos minerales. El hierro se extraía en los Balcanes, el Ponto, Asia Menor, los Montes Tauro, Grecia, Chipre, el cobre, en las famosas minas fennias de Arabia; plomo - en Pérgamo y Calcídica; zinc - en Troas; sodio y alumbre - en Egipto. Las provincias balcánicas eran un auténtico depósito de minerales, de donde se extraía la mayor parte del oro, plata, hierro y cobre consumidos en el imperio. En la región del Ponto, en la Armenia bizantina, había muchos minerales (hierro, plata, oro) 7 . El imperio era significativamente más rico en hierro y oro que todos los países vecinos. Sin embargo, no tenía suficiente estaño y, en parte, plata: hubo que importarlos de Gran Bretaña y España.

En la costa del Adriático, la sal se obtenía de los lagos salados de Asia Menor y Egipto. Había cantidades suficientes en Bizancio y diferentes tipos materias primas minerales y vegetales a partir de las cuales se elaboraban tintes y se destilaban resinas aromáticas; Aquí se encontraban la ahora extinta planta silphium, el azafrán, la raíz de regaliz y varias plantas medicinales. Frente a las costas de Asia Menor y Fenicia se extraía la concha de murex, con la que se preparaba la famosa pintura violeta.

Egipto, el delta y las orillas del Nilo, era la región principal del Mediterráneo, donde crecía una caña especial (hoy en día rara vez se encuentra en los tramos superiores del río), a partir de la cual se elaboraba el material de escritura más importante de esa época: el papiro. (también se hizo en Sicilia).

Bizancio podría satisfacer sus necesidades de casi todos los productos básicos e incluso exportar algunos de ellos en cantidades significativas a otros países (cereales, petróleo, pescado, tejidos, metales y productos metálicos). Todo esto creó una cierta estabilidad económica en el imperio y permitió realizar un comercio exterior bastante amplio en ambos productos. Agricultura, y artesanías, importando principalmente artículos de lujo y preciosas materias primas orientales, especias orientales, aromas y seda. La posición territorial del imperio la adquirió en los siglos IV-VI. Intermediario monopolista en el comercio entre Occidente y Oriente.

La población del enorme Imperio Bizantino en los siglos IV-VI, según algunos investigadores, alcanzó entre 50 y 65 millones.8 Étnicamente, Bizancio era una unión heterogénea de decenas de tribus y nacionalidades en diferentes etapas de desarrollo.

La mayor parte de su población eran griegos y residentes locales helenizados de zonas no griegas. El idioma griego se convirtió en el más extendido y los griegos se convirtieron en el pueblo dominante. Además del sur de la península de los Balcanes, las islas y la mayor parte de la costa del África bizantina y Asia Menor occidental tenían una población puramente griega. El elemento griego en Macedonia y Epiro fue muy significativo.

Muchos griegos vivían en la mitad oriental de los Balcanes, en la costa del Mar Negro en Asia Menor, en Siria, Palestina y Egipto, donde constituían el porcentaje predominante de la población urbana.

La población latina en la mitad oriental del antiguo Imperio Romano era comparativamente pequeña. Fue significativo sólo en las regiones del noroeste de la península balcánica, en la costa adriática de los Balcanes y a lo largo de la frontera del Danubio, hasta Dacia inclusive. En las ciudades de Asia Menor occidental también vivieron bastantes romanos. En las zonas restantes de la mitad oriental del imperio, la romanización fue muy débil e incluso la parte más educada de la nobleza local generalmente no sabía latín. Pequeños grupos de romanos (varias docenas, rara vez cientos de familias) se concentraban en los mayores centros administrativos, comerciales y artesanales. Había algo más de ellos en Palestina.

La población judía era importante y estaba muy dispersa por las zonas más importantes del imperio. Los judíos y samaritanos que vivían en una gran masa compacta en el territorio de Palestina, cercanos en vida y fe a los judíos, también eran numerosos en las provincias vecinas de Siria y Mesopotamia. Había grandes comunidades judías en Constantinopla, Alejandría, Antioquía y otras ciudades. Los judíos conservaron su identidad étnica, religión e idioma. Durante el período del Imperio Romano, se desarrolló una enorme literatura talmúdica en hebreo.

Un gran grupo de la población bizantina eran ilirios que vivían en el noroeste de los Balcanes. Fueron sometidos en gran medida a la romanización, lo que condujo a la difusión y establecimiento del dominio de la lengua y la escritura latinas. Sin embargo, incluso en el siglo IV. Los ilirios conservaron ciertos rasgos de su identidad étnica, especialmente en las zonas rurales y montañosas. La mayoría de ellos conservaron la libertad, una fuerte organización comunitaria y un espíritu de independencia. La tribu guerrera de los ilirios proporcionó los mejores contingentes de los ejércitos romanos tardíos y bizantinos tempranos. Lengua iliria, utilizada en discurso coloquial Posteriormente jugó un papel importante en la formación de la lengua albanesa.

En el territorio de Macedonia vivían los macedonios, un pueblo bastante numeroso que durante mucho tiempo había estado sometido a una intensa helenización y romanización.

La mitad oriental de la península de los Balcanes estaba habitada por los tracios, uno de los grupos étnicos más grandes de la península de los Balcanes. Los numerosos campesinos libres de Tracia vivían en comunidades, en las que a menudo todavía se mantenían restos de relaciones de clan. A pesar de la fuerte helenización y romanización de Tracia, su población se remonta al siglo IV. Era tan diferente de la población de las regiones helenizadas de Oriente que los escritores romanos orientales a menudo llamaban a Tracia un “país bárbaro”. Los agricultores y ganaderos tracios libres, altos, fuertes y resistentes, gozaban de una merecida reputación como quizás los mejores guerreros del imperio.

Después de que el imperio perdió toda la Dacia transdanubia, muy pocos dacios permanecieron en el territorio de Bizancio: fueron reasentados en las regiones fronterizas de Misia.

A partir de mediados del siglo III. Se produjeron cambios significativos en la composición étnica de las provincias del Danubio. A partir de ese momento, comenzaron a asentarse aquí tribus bárbaras vecinas al imperio: godos, carpas, sármatas, taifales, vándalos, alanos, pevki, boranos, borgoñones, tervingios, greutungos, hérulos, gépidos, bastarnas 9 . Cada una de estas tribus contaba con decenas de miles de personas. En los siglos IV-V. la afluencia de bárbaros aumentó notablemente. Ya antes de esto, en los siglos III-IV, las tribus de los alemanes y sármatas que rodeaban el imperio, que se encontraban en diversas etapas de desintegración de las relaciones comunales primitivas, habían desarrollado notablemente fuerzas productivas, comenzaron a tomar forma poderosas alianzas tribales, lo que permitió los bárbaros para apoderarse de las regiones fronterizas del debilitado Imperio Romano.

Una de las más grandes fue la unión gótica, que se unió a finales del siglo III y principios del IV. muchas de las tribus agrícolas, sedentarias y semisedentarias más desarrolladas de la región del Mar Negro, pasando de un sistema comunal primitivo a uno de clases. Los godos tenían sus propios reyes, mucha nobleza y existía la esclavitud. Los escritores romanos orientales los consideraban los más avanzados y cultos de los bárbaros del norte. Desde finales del siglo III - principios del IV. El cristianismo comienza a extenderse entre los godos.

A mediados del siglo IV. Las alianzas de las tribus de los vándalos, los godos y los sármatas se hicieron cada vez más fuertes. A medida que se desarrollaron la agricultura y la artesanía, sus campañas contra el imperio se emprendieron no tanto por el botín y los cautivos, sino para apoderarse de tierras fértiles y cultivables. El gobierno, incapaz de contener la presión de los bárbaros, se vio obligado a proporcionarles territorios fronterizos devastados y luego confiar la defensa de las fronteras estatales a estos colonos. La presión de los godos en las fronteras del Danubio del imperio se intensificó especialmente en la segunda mitad del siglo IV, principalmente a partir de los años 70, cuando comenzaron a ser presionados por nómadas semisalvajes, los hunos, que avanzaban desde Asia. Los godos, sármatas y nómadas alanos derrotados se acercaron al Danubio. El gobierno les permitió cruzar la frontera y ocupar zonas fronterizas vacías. Decenas de miles de bárbaros se asentaron en Misia, Tracia y Dacia. Un poco más tarde penetraron en Macedonia y Grecia y se establecieron parcialmente en las regiones de Asia Menor, en Frigia y Lidia. Los ostrogodos se establecieron en las regiones occidentales del Danubio (Panonia), los visigodos en las orientales (norte de Tracia).

En el siglo V Los hunos llegaron a las fronteras del imperio. Subyugaron a muchos pueblos bárbaros y crearon una poderosa alianza de tribus. Durante varias décadas, los hunos atacaron las provincias balcánicas del imperio, llegando hasta las Termópilas. Tracia, Macedonia e Iliria quedaron devastadas por sus incursiones.

Las invasiones masivas y los asentamientos de las tierras balcánicas por parte de los bárbaros provocaron una reducción significativa de la población griega, helenizada y romanizada de estas provincias de Bizancio, y la desaparición gradual de los pueblos macedonio y tracio.

La unión tribal huna, desgarrada por contradicciones internas, colapsó en los años 50 del siglo V. (después de la muerte de Atila). Los restos de los hunos y las tribus bajo su control permanecieron en el territorio del imperio. Los gépidos habitaron Dacia, los godos habitaron Panonia. Ocuparon varias ciudades, de las cuales la más cercana al imperio era Sirmium y la más alejada Vindomina o Vindobona (Viena). Muchos hunos, sármatas, escirios y godos se establecieron en Iliria y Tracia.

De finales del siglo V. Otras tribus que se acercaron a las fronteras del imperio comenzaron a penetrar en las posesiones bizantinas: los turcos protobúlgaros, nómadas que estaban experimentando el proceso de desintegración de las relaciones comunales primitivas, y las tribus agrícolas de los eslavos, cuyos asentamientos al final de el siglo V. aparecen en las fronteras del Danubio del imperio.

En el momento de la formación de Bizancio, el proceso de helenización de la población indígena en las regiones del interior oriental de Asia Menor aún estaba lejos de completarse. Autores de los siglos IV-V. Describen con desdén la vida aldeana primitiva de los habitantes de estas zonas. Valor conocido Se conservaron muchos idiomas locales. Los lidios, que en el pasado tenían una civilización y un estado desarrollados, tenían su propio lenguaje escrito. Las lenguas locales estaban muy extendidas en Caria y Frigia. Lengua frigia allá por los siglos V-VI. Existía como coloquial. Los habitantes de Galacia e Isauria también conservaron su identidad étnica, cuya población no existió hasta los siglos IV-V. Estaba subordinado a la autoridad del gobierno bizantino. En Capadocia, la helenización afectó gravemente sólo a los estratos superiores de la población local. La mayor parte de los residentes rurales en el siglo IV. Continuó hablando el idioma local, el arameo, aunque el idioma oficial era el griego.

En la parte oriental del Ponto, en la Pequeña Armenia y la Cólquida, vivían varias tribus locales: los tsans (laz), los albanes y los abazgianos. Muchas tribus que habitaban las regiones fronterizas de los Balcanes y zonas de Asia Menor conservaban vestigios de relaciones tribales.

Allá por los siglos IV-V. La tribu guerrera de los isaurios vivía en clanes, obedeciendo a sus líderes tribales y de clan y prestando poca atención a la autoridad del gobierno.

Después de la división del estado armenio de los Arsácidas en 387, aproximadamente una cuarta parte de su parte pasó a formar parte de Bizancio: la (pequeña) Armenia occidental, la Armenia interior y los principados autónomos. Los armenios, que en ese momento habían recorrido un camino de desarrollo histórico de siglos de duración, lo experimentaron en los siglos IV-V. el período de descomposición de la tenencia de esclavos y el surgimiento de relaciones feudales. A finales del siglo IV. Mesrop Mashtots creó el alfabeto armenio y en el siglo V. Hubo un desarrollo activo de la literatura, el arte y el teatro armenios. Aprovechando la expansión del cristianismo en Armenia, Bizancio buscó apoderarse de todas las tierras armenias por las que luchaba con Irán. En los siglos IV-V. La población armenia apareció en otras regiones y ciudades del imperio. Al mismo tiempo, Bizancio, apoyándose en algunos puntos de la costa del Cáucaso, buscó fortalecer su influencia en Georgia, donde desde el siglo IV. El cristianismo también se extendió. Georgia estaba dividida por la cresta Likhi en dos reinos: Lazika (antigua Cólquida) en el oeste y Kartli (antigua Iberia) en el este. Aunque Irán en los siglos IV-V. Fortaleció su poder en Iberia, el estado de Laz, asociado con Bizancio, se fortaleció en el oeste de Georgia. En Ciscaucasia, en la costa de los mares Negro y Azov, Bizancio tuvo influencia entre las tribus adyghe-circasianas.

Las regiones de Mesopotamia adyacentes a Capadocia y Armenia estaban habitadas por arameos, y las regiones de Osroene por nómadas arameos-sirios y en parte árabes. La población de Cilicia también era mixta: sirio-griega. En las fronteras de Asia Menor y Siria, en las montañas del Líbano, vivía una gran tribu de mardaítas.

La inmensa mayoría de los habitantes de la Siria bizantina eran semitas sirios, que tenían su propio idioma y habían establecido tradiciones culturales e históricas. Sólo una parte muy pequeña de los sirios sufrió una helenización más o menos profunda. Los griegos vivían aquí sólo en las grandes ciudades. La aldea y los centros comerciales y artesanales más pequeños estaban casi en su totalidad habitados por sirios; También comprendían un estrato importante de la población de las grandes ciudades. En el siglo IV. Continuó el proceso de formación de la nacionalidad siria, tomó forma la lengua literaria siríaca y apareció una literatura vibrante y original. Edesa se convirtió en el principal centro cultural y religioso de la población siria del imperio.

En las regiones fronterizas del sureste de Bizancio, al este de Siria, Palestina y el sur de Mesopotamia, comenzando desde Osroene y más al sur, vivían árabes que llevaban un estilo de vida seminómada y nómada. Algunos de ellos se asentaron más o menos firmemente dentro del imperio y fueron influenciados por el cristianismo, mientras que otros continuaron deambulando por sus fronteras, invadiendo de vez en cuando territorio bizantino. En los siglos IV-V. hubo un proceso de consolidación de las tribus árabes, la nación árabe estaba tomando forma, el desarrollo estaba en marcha Arábica y escribiendo. En este momento, surgieron asociaciones tribales más o menos grandes: los estados de los Ghassanids y Lakhmids; Irán y Bizancio lucharon por ejercer influencia sobre ellos.

En Cirenaica, el estrato dominante, concentrado en las ciudades, eran los griegos, la élite local helenizada y un pequeño número de romanos. Una cierta parte de los comerciantes y artesanos eran judíos. La mayoría absoluta de la población rural pertenecía a los habitantes indígenas del país.

La población del Egipto bizantino también era étnicamente extremadamente diversa 10 . Aquí se podían encontrar romanos, sirios, libios, cilicios, etíopes, árabes, bactrianos, escitas, alemanes, indios, persas, etc., pero la mayor parte de los habitantes eran egipcios -se les suele llamar coptos- y los griegos, que eran muy inferior a ellos en número y judíos. La lengua copta era el principal medio de comunicación de la población indígena; muchos egipcios no sabían ni querían saber griego. Con la expansión del cristianismo surgió la literatura copta, de contenido religioso, adaptada a los gustos populares. Al mismo tiempo, se desarrolló el arte copto original, que tuvo una gran influencia en la formación del arte bizantino. Los coptos odiaban al estado explotador bizantino. En las condiciones históricas de esa época, este antagonismo tomó una forma religiosa: primero, los coptos cristianos se opusieron a la población helenizada, los paganos, luego los coptos monofisitas, los ortodoxos griegos.

La composición diversa de la población de Bizancio tuvo cierta influencia en la naturaleza de las relaciones sociopolíticas que se desarrollaron aquí. No existían requisitos previos para la formación de una única nación "bizantina". Por el contrario, grandes compactos. Grupos étnicos Los que vivían en el imperio eran ellos mismos nacionalidades (sirios, coptos, árabes, etc.) que estaban en proceso de su formación y desarrollo. Por lo tanto, a medida que se profundizó la crisis del modo de producción esclavista, junto con las contradicciones sociales, también se intensificaron las contradicciones étnicas. Las relaciones entre las tribus y nacionalidades que habitaban el imperio fueron uno de los problemas internos más importantes de Bizancio. La nobleza grecorromana dominante se basó en ciertos elementos de la comunidad política y cultural que se había desarrollado durante el período helenístico y la existencia del Imperio Romano. El resurgimiento de las tradiciones helenísticas en la vida social, política y espiritual y el debilitamiento gradual de la influencia de las tradiciones romanas fueron una de las manifestaciones de la consolidación del Imperio Romano de Oriente. Utilizando los intereses de clase comunes de los estratos gobernantes de diferentes tribus y nacionalidades, así como las tradiciones helenísticas y el cristianismo, la aristocracia grecorromana buscó fortalecer la unidad de Bizancio. Al mismo tiempo, se siguió una política de incitar a las contradicciones entre las diferentes nacionalidades para así mantenerlas sometidas. Durante dos o dos siglos y medio, Bizancio logró mantener su dominio sobre los coptos, semitas-sirios, judíos y arameos. Al mismo tiempo, en los territorios griegos y helenizados, que formaron constantemente parte del Imperio Romano de Oriente, poco a poco fue tomando forma el principal núcleo étnico de Bizancio.

Arcángel Miguel y Manuel II Paleólogo. siglo 15 Palacio Ducal, Urbino, Italia / Bridgeman Images / Fotodom

1. Nunca existió un país llamado Bizancio

Si los bizantinos de los siglos VI, X o XIV nos hubieran oído decir que eran bizantinos y que su país se llamaba Bizancio, la gran mayoría de ellos simplemente no nos habrían entendido. Y los que sí lo entendieron habrían decidido que queríamos halagarlos llamándolos residentes de la capital, e incluso en un lenguaje anticuado, que sólo utilizan los científicos que intentan hacer su discurso lo más refinado posible. Parte del díptico consular de Justiniano. Constantinopla, 521 Se entregaron dípticos a los cónsules en honor a su toma de posesión. El Museo Metropolitano de Arte

Nunca hubo un país que sus habitantes llamaran Bizancio; la palabra "bizantinos" nunca fue el nombre propio de los habitantes de ningún estado. La palabra "bizantinos" se usaba a veces para referirse a los habitantes de Constantinopla, en honor al nombre de la antigua ciudad de Bizancio (Βυζάντιον), que fue refundada en 330 por el emperador Constantino con el nombre de Constantinopla. Se les llamaba así sólo en textos escritos en un lenguaje literario convencional, estilizado como griego antiguo, que nadie había hablado durante mucho tiempo. Nadie conocía a los otros bizantinos, e incluso éstos existían sólo en textos accesibles a un círculo reducido de la élite educada que escribía en esta lengua griega arcaica y la entendía.

El nombre propio del Imperio Romano de Oriente, a partir de los siglos III-IV (y después de la captura de Constantinopla por los turcos en 1453), tenía varias frases y palabras estables y comprensibles: estado de los romanos, o romanos, (βασιλεία τῶν Ρωμαίων), Romaña (Ρωμανία), Romaida (Ρωμαΐς ).

Los propios vecinos se llamaban a sí mismos. romanos- los romanos (Ρωμαίοι), estaban gobernados por el emperador romano - basileus(Βασιλεύς τῶν Ρωμαίων), y su capital era Nueva Roma(Νέα Ρώμη): así se llamaba habitualmente la ciudad fundada por Constantino.

¿De dónde viene la palabra “Bizancio” y con ella la idea del Imperio Bizantino como un estado que surgió tras la caída del Imperio Romano en el territorio de sus provincias orientales? El hecho es que en el siglo XV, junto con la condición de Estado del Imperio Romano de Oriente (como a menudo se llama a Bizancio en la actualidad). obras historicas, y esto está mucho más cerca de la autoconciencia de los propios bizantinos), de hecho, perdió su voz más allá de sus fronteras: la tradición romana oriental de autodescripción resultó estar aislada dentro de las tierras de habla griega que pertenecían a el imperio Otomano; Lo importante ahora era sólo lo que los científicos de Europa occidental pensaban y escribían sobre Bizancio.

Jerónimo Lobo. Grabado de Dominicus Custos. 1580 Museo Herzog Anton Ulrich Braunschweig

En la tradición de Europa occidental, el estado de Bizancio fue creado en realidad por Hieronymus Wolf, un humanista e historiador alemán que en 1577 publicó el "Corpus de la historia bizantina", una pequeña antología de obras de historiadores del Imperio Oriental con traducción al latín. . Fue a partir del "Corpus" que el concepto de "bizantino" entró en la circulación científica de Europa occidental.

El trabajo de Wolf formó la base de otra colección de historiadores bizantinos, también llamada "Corpus de la historia bizantina", pero mucho más grande: se publicó en 37 volúmenes con la ayuda del rey Luis XIV de Francia. Finalmente, la reimpresión veneciana del segundo "Corpus" fue utilizada por el historiador inglés del siglo XVIII Edward Gibbon cuando escribió su "Historia de la caída y decadencia del Imperio Romano"; tal vez ningún libro haya tenido un impacto tan grande y al menos al mismo tiempo influencia destructiva para crear y popularizar la imagen moderna de Bizancio.

Los romanos, con su tradición histórica y cultural, se vieron así privados no sólo de su voz, sino también del derecho a tener un nombre propio y a tener conciencia de sí mismos.

2. Los bizantinos no sabían que no eran romanos.

Otoño. Panel copto. siglo IV Whitworth Art Gallery, Universidad de Manchester, Reino Unido / Bridgeman Images / Fotodom

Para los bizantinos, que se llamaban a sí mismos romanos, la historia del gran imperio nunca terminó. La sola idea les parecería absurda. Rómulo y Remo, Numa, Augusto Octaviano, Constantino I, Justiniano, Focas, Miguel el Grande Comneno, todos ellos de la misma manera desde tiempos inmemoriales estuvieron a la cabeza del pueblo romano.

Antes de la caída de Constantinopla (e incluso después), los bizantinos se consideraban residentes del Imperio Romano. Instituciones sociales, leyes, estadidad: todo esto se ha conservado en Bizancio desde la época de los primeros emperadores romanos. La adopción del cristianismo casi no tuvo ningún efecto sobre las condiciones jurídicas, económicas y estructura administrativa Imperio Romano. Si los bizantinos vieron los orígenes de la iglesia cristiana en el Antiguo Testamento, entonces el comienzo de su propia historia política atribuido, como los antiguos romanos, al troyano Eneas, el héroe del poema de Virgilio fundamental para la identidad romana.

El orden social del Imperio Romano y el sentido de pertenencia a la gran patria romana se combinaron en el mundo bizantino con la ciencia y la cultura escrita griegas: los bizantinos consideraban suya la literatura clásica griega antigua. Por ejemplo, en el siglo XI, el monje y científico Miguel Psellus discutió seriamente en un tratado quién escribe mejor poesía: el trágico ateniense Eurípides o el poeta bizantino del siglo VII Georgy Pisis, autor de un panegírico sobre el asedio ávaro-eslavo. de Constantinopla en 626 y el poema teológico “El sexto día” "sobre la creación divina del mundo". En este poema, traducido posteriormente al eslavo, Jorge parafrasea a los autores antiguos Platón, Plutarco, Ovidio y Plinio el Viejo.

Al mismo tiempo, a nivel ideológico, la cultura bizantina a menudo se oponía a la antigüedad clásica. Los apologistas cristianos notaron que toda la antigüedad griega (poesía, teatro, deportes, escultura) estaba impregnada de cultos religiosos a deidades paganas. Valores helénicos (belleza material y física, deseo de placer, gloria y honores humanos, victorias militares y atléticas, erotismo, racionalidad). pensamiento filosófico) fueron condenados como indignos de los cristianos. Basilio el Grande, en su famosa conversación “A los jóvenes sobre cómo utilizar los escritos paganos”, ve el principal peligro para la juventud cristiana en el atractivo modo de vida que se ofrece al lector en los escritos helénicos. Aconseja seleccionar para usted sólo historias que sean moralmente útiles. La paradoja es que Vasily, como muchos otros Padres de la Iglesia, recibió una excelente educación helénica y escribió sus obras en un estilo literario clásico, utilizando las técnicas del antiguo arte retórico y un lenguaje que en su época ya había caído en desuso. y sonaba arcaico.

En la práctica, la incompatibilidad ideológica con el helenismo no impidió que los bizantinos trataran con cuidado el antiguo patrimonio cultural. Los textos antiguos no fueron destruidos, sino copiados, mientras los escribas intentaban mantener la precisión, excepto que en casos raros podían descartar un pasaje erótico demasiado franco. La literatura helénica siguió siendo la base del plan de estudios escolar en Bizancio. Una persona educada tenía que leer y conocer la epopeya de Homero, las tragedias de Eurípides, los discursos de Demosfenes y utilizar el código cultural helénico en sus propios escritos, por ejemplo, llamar a los árabes persas y a los rusos - hiperbórea. Se conservaron muchos elementos de la cultura antigua en Bizancio, aunque cambiaron más allá del reconocimiento y adquirieron un nuevo contenido religioso: por ejemplo, la retórica se convirtió en homilética (la ciencia de la predicación de la iglesia), la filosofía se convirtió en teología y la antigua historia de amor influyó en los géneros hagiográficos.

3. Bizancio nació cuando la Antigüedad adoptó el cristianismo.

¿Cuándo comienza Bizancio? Probablemente cuando termine la historia del Imperio Romano, eso es lo que solíamos pensar. Gran parte de este pensamiento nos parece natural, gracias a la enorme influencia de la monumental Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano de Edward Gibbon.

Escrito en el siglo XVIII, este libro todavía ofrece a historiadores y no especialistas una visión del período comprendido entre los siglos III y VII (ahora llamado cada vez más Antigüedad tardía) como una época de decadencia de la antigua grandeza del Imperio Romano bajo la influencia de dos factores principales: las tribus invasoras germánicas y la creciente papel social El cristianismo, que se convirtió en la religión dominante en el siglo IV. Bizancio, que en la conciencia popular existe principalmente como un imperio cristiano, se presenta en esta perspectiva como el heredero natural del declive cultural que se produjo en la Antigüedad tardía debido a la cristianización masiva: un centro de fanatismo religioso y oscurantismo, un estancamiento que se extiende por todo un siglo. milenio.

Un amuleto que protege contra el mal de ojo. Bizancio, siglos V-VI

En un lado hay un ojo, al que apuntan las flechas y es atacado por un león, una serpiente, un escorpión y una cigüeña.

© Museo de Arte Walters

Amuleto de hematita. Egipto bizantino, siglos VI-VII

Las inscripciones lo identifican como “la mujer que padecía hemorragia” (Lucas 8:43–48). Se creía que la hematita ayudaba a detener el sangrado y era muy popular en amuletos relacionados con la salud de la mujer y el ciclo menstrual.

Así, si se mira la historia a través de los ojos de Gibbon, la Antigüedad tardía se convierte en un fin trágico e irreversible de la Antigüedad. ¿Pero fue sólo una época de destrucción de la hermosa antigüedad? La ciencia histórica lleva más de medio siglo confiando en que esto no es así.

Particularmente simplificada es la idea del papel supuestamente fatal de la cristianización en la destrucción de la cultura del Imperio Romano. En realidad, la cultura de la Antigüedad tardía difícilmente se basó en la oposición entre lo “pagano” (romano) y lo “cristiano” (bizantino). La forma en que se estructuró la cultura de la Antigüedad tardía para sus creadores y usuarios era mucho más compleja: a los cristianos de esa época les habría parecido extraña la cuestión misma del conflicto entre lo romano y lo religioso. En el siglo IV, los cristianos romanos podían colocar fácilmente imágenes de deidades paganas, hechas en el estilo antiguo, en artículos para el hogar: por ejemplo, en un ataúd entregado a los recién casados, una Venus desnuda está adyacente a la piadosa llamada "Segundos y Projecta, vivan". en Cristo."

En el territorio de la futura Bizancio, se produjo una fusión igualmente sencilla de técnicas artísticas paganas y cristianas para los contemporáneos: en el siglo VI, las imágenes de Cristo y los santos se realizaban utilizando la técnica del retrato funerario tradicional egipcio, el tipo más famoso de que es el llamado retrato de Fayum Retrato de Fayún- un tipo de retratos funerarios común en el Egipto helenizado de los siglos I-III d.C. mi. La imagen se aplicó con pinturas calientes sobre una capa de cera calentada.. La visualidad cristiana en la Antigüedad tardía no necesariamente se esforzó por oponerse a la tradición romana pagana: muy a menudo se adhirió a ella deliberadamente (o quizás, por el contrario, de forma natural y natural). La misma fusión entre lo pagano y lo cristiano es visible en la literatura de la Antigüedad tardía. El poeta Arator en el siglo VI recita en la catedral romana un poema hexamétrico sobre los hechos de los apóstoles, escrito en las tradiciones estilísticas de Virgilio. En el Egipto cristianizado a mediados del siglo V (en ese momento, habían existido aquí varias formas de monaquismo durante aproximadamente un siglo y medio), el poeta Nonnus de la ciudad de Panopolis (actual Akmim) escribió una paráfrasis del Evangelio de Juan. en el lenguaje de Homero, preservando no solo la métrica y el estilo, sino también tomando prestadas conscientemente fórmulas verbales enteras y capas figurativas de su epopeya. Evangelio de Juan, 1:1-6 (traducción japonesa):
En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Fue en el principio con Dios. Todo llegó a existir a través de Él, y sin Él nada de lo que llegó a existir llegó a existir. En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencen. Hubo un hombre enviado de Dios; su nombre es John.

Nonnus de Panópolis. Paráfrasis del Evangelio de Juan, canto 1 (traducido por Yu. A. Golubets, D. A. Pospelova, A. V. Markova):
Logos, Hijo de Dios, Luz nacida de la Luz,
¡Él es inseparable del Padre en el trono infinito!
Dios Celestial, Logos, porque Tú fuiste el original
Brilló junto con el Eterno, el Creador del mundo,
¡Oh Antiguo del Universo! Todo fue realizado por Él,
¡Qué es sin aliento y en espíritu! Fuera del habla, que hace mucho,
¿Se revela que permanece? Y existe en Él desde la eternidad.
La vida, que es inherente a todo, la luz de las personas de corta vida...<…>
En la espesura de las abejas
Apareció el caminante de las montañas, habitante de las laderas del desierto,
Él es el heraldo de la piedra angular del bautismo, el nombre es
Hombre de Dios, Juan, consejero. .

Retrato de una joven. siglo II© Instituto Cultural de Google

Retrato funerario de un hombre. siglo III© Instituto Cultural de Google

Cristo Pantocrátor. Icono del Monasterio de Santa Catalina. Sinaí, mediados del siglo VI Wikimedia Commons

San Pedro. Icono del Monasterio de Santa Catalina. Sinaí, siglo VII© campus.belmont.edu

Los cambios dinámicos que tuvieron lugar en diferentes capas de la cultura del Imperio Romano en la Antigüedad tardía son difíciles de conectar directamente con la cristianización, ya que los propios cristianos de esa época eran cazadores de formas clásicas tanto en las artes visuales como en la literatura (como en muchas otras áreas de la vida). El futuro Bizancio nació en una era en la que las relaciones entre la religión, el lenguaje artístico, su audiencia y la sociología de los cambios históricos eran complejas e indirectas. Llevaban en sí mismos el potencial de la complejidad y versatilidad que más tarde se desarrollaron a lo largo de los siglos de la historia bizantina.

4. En Bizancio hablaban un idioma y escribían en otro

El panorama lingüístico de Bizancio es paradójico. El Imperio, que no sólo reivindicaba la sucesión del Imperio Romano y heredaba sus instituciones, sino que también era, desde el punto de vista de su ideología política, el antiguo Imperio Romano, nunca habló latín. Se hablaba en las provincias occidentales y en los Balcanes, hasta el siglo VI siguió siendo el idioma oficial de la jurisprudencia (el último código legislativo en latín fue el Código de Justiniano, promulgado en 529, tras lo cual se dictaron leyes en griego), enriqueció Griega con muchos préstamos (anteriormente sólo en las esferas militar y administrativa), la Constantinopla bizantina temprana atrajo a gramáticos latinos con oportunidades profesionales. Pero aún así, el latín no era el idioma real ni siquiera en los primeros tiempos de Bizancio. Aunque los poetas de lengua latina Coripo y Prisciano vivieron en Constantinopla, no encontraremos estos nombres en las páginas de un libro de texto sobre la historia de la literatura bizantina.

No podemos decir en qué momento exacto un emperador romano se convierte en emperador bizantino: la identidad formal de las instituciones no nos permite trazar una frontera clara. En busca de una respuesta a esta pregunta, es necesario recurrir a las diferencias culturales informales. El Imperio Romano se diferencia del Imperio Bizantino en que este último fusiona las instituciones romanas, la cultura griega y el cristianismo, y esta síntesis se lleva a cabo sobre la base de la lengua griega. Por tanto, uno de los criterios en los que podríamos basarnos es el idioma: al emperador bizantino, a diferencia de su homólogo romano, le resultaba más fácil expresarse en griego que en latín.

¿Pero qué es este griego? La alternativa que nos ofrecen las estanterías y programas de las librerías facultades filológicas, es engañoso: podemos encontrar en ellos griego antiguo o moderno. No se proporciona ningún otro punto de referencia. Debido a esto, nos vemos obligados a suponer que el idioma griego de Bizancio es un griego antiguo distorsionado (casi los diálogos de Platón, pero no del todo) o protogriego (casi las negociaciones de Tsipras con el FMI, pero no del todo todavía). La historia de 24 siglos de desarrollo continuo de la lengua se aclara y simplifica: o es la inevitable decadencia y degradación del griego antiguo (como pensaban los filólogos clásicos de Europa occidental antes del establecimiento de los estudios bizantinos como disciplina científica independiente), o la Germinación inevitable del griego moderno (como creían los científicos griegos durante la formación de la nación griega en el siglo XIX).

De hecho, el griego bizantino es difícil de alcanzar. Su desarrollo no puede considerarse como una serie de cambios progresivos y consistentes, ya que por cada paso adelante en el desarrollo lingüístico también hubo un paso atrás. La razón de esto es la actitud de los propios bizantinos hacia el idioma. La norma lingüística de Homero y los clásicos de la prosa ática gozaba de prestigio social. Escribir bien significaba escribir historia indistinguible de Jenofonte o Tucídides (el último historiador que decidió introducir en su texto elementos áticos antiguos que parecían arcaicos ya en la época clásica fue testigo de la caída de Constantinopla, Laonikos Chalkokondylos), y épico - indistinguible de Homero. A lo largo de la historia del imperio, a los bizantinos educados se les exigió literalmente que hablaran un idioma (cambiado) y escribieran en otro idioma (congelado en la inmutabilidad clásica). La dualidad de la conciencia lingüística es la característica más importante. cultura bizantina.

Ostracón con un fragmento de la Ilíada en copto. Egipto bizantino, 580–640

Los ostrácones, fragmentos de vasijas de cerámica, se utilizaban para registrar versículos de la Biblia, documentos legales, facturas, tareas escolares y oraciones cuando el papiro no estaba disponible o era demasiado caro.

© El Museo Metropolitano de Arte

Ostracón con el troparion a la Virgen María en copto. Egipto bizantino, 580–640© El Museo Metropolitano de Arte

La situación se vio agravada por el hecho de que desde la antigüedad clásica se asignaron ciertas características dialectales a ciertos géneros: se escribieron poemas épicos en el idioma de Homero y se compilaron tratados médicos en el dialecto jónico, imitando a Hipócrates. Vemos un cuadro similar en Bizancio. En la lengua griega antigua, las vocales se dividían en largas y cortas, y su alternancia ordenada formó la base de los metros poéticos griegos antiguos. En la era helenística, el contraste de las vocales en longitud desapareció del idioma griego, pero aún así, incluso mil años después, se escribieron poemas y epitafios heroicos como si el sistema fonético no hubiera cambiado desde la época de Homero. Las diferencias permeaban otros niveles del lenguaje: era necesario construir una frase como Homero, seleccionar palabras como Homero, flexionarlas y conjugarlas de acuerdo con un paradigma que se había extinguido en el habla viva hace miles de años.

Sin embargo, no todos supieron escribir con la vivacidad y sencillez antiguas; A menudo, en un intento por alcanzar el ideal ático, los autores bizantinos perdieron el sentido de la proporción y trataron de escribir más correctamente que sus ídolos. Así, sabemos que el caso dativo, que existía en el griego antiguo, desapareció casi por completo en el griego moderno. Sería lógico suponer que con cada siglo aparecerá cada vez menos en la literatura, hasta desaparecer gradualmente por completo. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que en la alta literatura bizantina el caso dativo se utiliza con mucha más frecuencia que en la literatura de la antigüedad clásica. ¡Pero es precisamente este aumento de frecuencia lo que indica una flexibilización de la norma! La obsesión por utilizar una forma u otra no dirá menos sobre su incapacidad para utilizarla correctamente que su total ausencia en su discurso.

Al mismo tiempo, el elemento lingüístico vivo pasó factura. Sobre cómo cambié coloquial, aprendemos gracias a los errores de los copistas manuscritos, las inscripciones no literarias y la llamada literatura vernácula. El término "vernáculo" no es accidental: describe el fenómeno que nos interesa mucho mejor que el más familiar "popular", ya que en los monumentos creados en los círculos de la élite de Constantinopla se utilizaban a menudo elementos del discurso coloquial urbano simple. Esta se convirtió en una auténtica moda literaria en el siglo XII, cuando los mismos autores podían trabajar en varios registros, ofreciendo hoy al lector una prosa exquisita, casi indistinguible del ático, y mañana, versos casi vulgares.

La diglosia, o bilingüismo, dio lugar a otro fenómeno típicamente bizantino: la metafraseo, es decir, la transposición, el recuento a la mitad con traducción, la presentación del contenido de la fuente en nuevas palabras con una disminución o un aumento en el registro estilístico. Además, el cambio podría ir tanto en el sentido de la complicación (sintaxis pretenciosa, figuras retóricas sofisticadas, alusiones y citas antiguas) como en el sentido de la simplificación del lenguaje. Ni una sola obra se consideraba inviolable, ni siquiera el lenguaje de los textos sagrados en Bizancio tenía estatus sagrado: el Evangelio podría reescribirse en una clave estilística diferente (como lo hizo, por ejemplo, el ya mencionado Nonnus de Panopolitanus), y esto sería no hacer caer el anatema sobre la cabeza del autor. Hubo que esperar hasta 1901, cuando la traducción de los Evangelios al griego moderno coloquial (esencialmente la misma metafrase) sacó a las calles a opositores y defensores de la renovación lingüística y provocó decenas de víctimas. En este sentido, las multitudes indignadas que defendieron la “lengua de los antepasados” y exigieron represalias contra el traductor Alexandros Pallis estaban mucho más lejos de la cultura bizantina no sólo de lo que les hubiera gustado, sino también que el propio Pallis.

5. Había iconoclastas en Bizancio, y este es un misterio terrible.

Los iconoclastas Juan el Gramático y el obispo Antonio de Silea. Salterio de Khludov. Bizancio, aproximadamente 850 Miniatura del Salmo 68, versículo 2: “Y me dieron hiel por comida, y en mi sed me dieron a beber vinagre”. Las acciones de los iconoclastas, que cubrieron el icono de Cristo con cal, se comparan con la crucifixión en el Gólgota. El guerrero de la derecha le trae a Cristo una esponja con vinagre. Al pie de la montaña se encuentran Juan el Gramático y el obispo Antonio de Silea. rijksmuseumamsterdam.blogspot.ru

La iconoclasia es el período más famoso de la historia de Bizancio para una amplia audiencia y el más misterioso incluso para los especialistas. La profundidad de la huella que dejó en la memoria cultural de Europa se evidencia en la posibilidad, por ejemplo, en inglés de utilizar la palabra iconoclasta (“iconoclasta”) fuera del contexto histórico, en el significado atemporal de “rebelde, subversor de cimientos."

El esquema del evento es el siguiente. A principios de los siglos VII y VIII, la teoría del culto a las imágenes religiosas estaba irremediablemente por detrás de la práctica. Las conquistas árabes de mediados del siglo VII llevaron al imperio a una profunda crisis cultural, que, a su vez, dio lugar al crecimiento de sentimientos apocalípticos, la multiplicación de las supersticiones y un aumento de formas desordenadas de veneración de iconos, a veces indistinguibles de las practicas magicas. Según las colecciones de milagros de los santos, beber cera de un sello derretido con el rostro de San Artemio curó una hernia, y los santos Cosme y Damián curaron a la víctima ordenándole beber, mezclado con agua, yeso de un fresco con sus imagen.

Tal veneración de iconos, que no recibió justificación filosófica y teológica, provocó el rechazo de algunos clérigos que vieron en ella signos de paganismo. El emperador León III el Isauriano (717-741), al encontrarse en una situación política difícil, utilizó este descontento para crear una nueva ideología de consolidación. Los primeros pasos iconoclastas se remontan a los años 726-730, pero tanto la justificación teológica del dogma iconoclasta como las represiones en toda regla contra los disidentes ocurrieron durante el reinado del más odioso emperador bizantino: Constantino V Coprónimo (el Eminente) (741-730). 775).

El concilio iconoclasta de 754, que reclamó estatus ecuménico, llevó la disputa a un nuevo nivel: a partir de ahora no se trataba de la lucha contra las supersticiones y la implementación de la prohibición del Antiguo Testamento "No te harás un ídolo", sino sobre la hipóstasis de Cristo. ¿Se le puede considerar imaginable si Su naturaleza divina es “indescriptible”? El “dilema cristológico” era el siguiente: los adoradores de iconos son culpables de representar en los iconos sólo la carne de Cristo sin Su deidad (nestorianismo), o de limitar la deidad de Cristo mediante la descripción de Su carne representada (monofisismo).

Sin embargo, ya en 787, la emperatriz Irene celebró un nuevo concilio en Nicea, cuyos participantes formularon el dogma de la veneración de iconos como respuesta al dogma de la iconoclasia, ofreciendo así una base teológica completa para prácticas que antes no estaban reguladas. Un avance intelectual fue, en primer lugar, la separación del “servicio” y el culto “relativo”: el primero sólo puede darse a Dios, mientras que en el segundo “el honor dado a la imagen se remonta al prototipo” (palabras de Basilio el Grande, que se convirtió en el verdadero lema de los adoradores de iconos). En segundo lugar, se propuso la teoría de la homonimia, es decir, el mismo nombre, que eliminó el problema de la similitud del retrato entre la imagen y lo representado: el icono de Cristo fue reconocido como tal no por la similitud de rasgos, sino por la escritura del nombre - el acto de nombrar.


Patriarca Nikifor. Miniatura del Salterio de Teodoro de Cesarea. 1066 Junta de la Biblioteca Británica. Todos los derechos reservados / Bridgeman Images / Fotodom

En 815, el emperador León V el Armenio volvió a adoptar políticas iconoclastas, con la esperanza de construir una línea de sucesión con Constantino V, el gobernante más exitoso y querido entre las tropas del último siglo. La llamada segunda iconoclasia explica tanto nueva ronda represión y un nuevo surgimiento del pensamiento teológico. La era iconoclasta termina en 843, cuando la iconoclasia finalmente es condenada como herejía. Pero su fantasma persiguió a los bizantinos hasta 1453: durante siglos, los participantes en cualquier disputa eclesiástica, utilizando la retórica más sofisticada, se acusaban mutuamente de iconoclasia oculta, y esta acusación era más grave que la acusación de cualquier otra herejía.

Parecería que todo es bastante sencillo y claro. Pero tan pronto como intentamos aclarar de alguna manera este esquema general, nuestras construcciones resultan muy inestables.

La principal dificultad es el estado de las fuentes. Los textos por los que conocemos la primera iconoclasia fueron escritos mucho más tarde y por adoradores de iconos. En los años 40 del siglo IX se llevó a cabo un programa completo para escribir la historia de la iconoclasia desde una perspectiva de adoración de iconos. Como resultado, la historia de la disputa quedó completamente distorsionada: las obras de los iconoclastas están disponibles solo en muestras sesgadas, y el análisis textual muestra que las obras de los iconoclastas, aparentemente creadas para refutar las enseñanzas de Constantino V, no podrían haber sido escrito antes del final del siglo VIII. La tarea de los autores adoradores de iconos era darle la vuelta a la historia que hemos descrito, crear la ilusión de una tradición: mostrar que la veneración de los iconos (¡y no espontánea, sino significativa!) ha estado presente en la Iglesia desde los tiempos apostólicos. tiempos, y la iconoclasia es sólo una innovación (la palabra καινοτομία es "innovación" en griego es la palabra más odiada para cualquier bizantino), y deliberadamente anticristiana. Los iconoclastas fueron presentados no como luchadores por la purificación del cristianismo del paganismo, sino como "acusadores cristianos"; esta palabra pasó a significar específica y exclusivamente iconoclastas. Las partes en la disputa iconoclasta no eran cristianos, que interpretaban la misma enseñanza de manera diferente, sino cristianos y alguna fuerza externa hostil a ellos.

El arsenal de técnicas polémicas que se utilizaban en estos textos para denigrar al enemigo era muy grande. Se crearon leyendas sobre el odio de los iconoclastas a la educación, por ejemplo, sobre el incendio de la universidad en Constantinopla por León III, y a Constantino V se le atribuyó la participación en ritos paganos y sacrificios humanos, el odio a la Madre de Dios y las dudas sobre la naturaleza divina de Cristo. Si bien estos mitos parecen simples y han sido desacreditados durante mucho tiempo, otros siguen estando en el centro de las discusiones científicas hasta el día de hoy. Por ejemplo, solo hace muy poco fue posible establecer que la brutal represalia infligida a Esteban el Nuevo, glorificado entre los mártires en 766, estaba relacionada no tanto con su posición intransigente de adoración de iconos, como afirma la vida, sino con su cercanía a la conspiración de los opositores políticos de Constantino V. No cesan los debates sobre cuestiones clave: ¿cuál es el papel de la influencia islámica en la génesis de la iconoclasia? ¿Cuál fue la verdadera actitud de los iconoclastas hacia el culto a los santos y sus reliquias?

Incluso el lenguaje en el que hablamos de iconoclasia es el lenguaje de los vencedores. La palabra “iconoclasta” no es una autodesignación, sino una etiqueta polémica ofensiva que sus oponentes inventaron e implementaron. Ningún “iconoclasta” estaría jamás de acuerdo con tal nombre, simplemente porque la palabra griega εἰκών tiene mucho más significado que la palabra rusa “icono”. Esta es cualquier imagen, incluida una inmaterial, lo que significa llamar a alguien iconoclasta es decir que está luchando tanto con la idea de Dios Hijo como imagen de Dios Padre, como con el hombre como imagen de Dios, y eventos Viejo Testamento como prototipos de nuevos acontecimientos, etc. Además, los propios iconoclastas afirmaban que defendían la verdadera imagen de Cristo: los dones eucarísticos, mientras que lo que sus oponentes llaman una imagen en realidad no lo es, sino simplemente una imagen.

Si su enseñanza finalmente hubiera sido derrotada, ahora se la llamaría ortodoxa, y con desdén llamaríamos a la enseñanza de sus oponentes adoración de iconos y hablaríamos no del período iconoclasta, sino del período de adoración de iconos en Bizancio. Sin embargo, si esto hubiera sucedido, toda la historia y la estética visual posteriores del cristianismo oriental habrían sido diferentes.

6. A Occidente nunca le gustó Bizancio

Aunque los contactos comerciales, religiosos y diplomáticos entre Bizancio y los estados de Europa occidental continuaron durante toda la Edad Media, es difícil hablar de una cooperación o entendimiento real entre ellos. A finales del siglo V, el Imperio Romano Occidental se dividió en estados bárbaros y la tradición de la “romanidad” fue interrumpida en Occidente, pero preservada en Oriente. Al cabo de unos pocos siglos, las nuevas dinastías occidentales de Alemania querían restablecer la continuidad de su poder con el Imperio Romano y, para ello, contrajeron matrimonios dinásticos con princesas bizantinas. La corte de Carlomagno compitió con Bizancio; esto se puede ver en la arquitectura y el arte. Sin embargo, las pretensiones imperiales de Carlos reforzaron más bien el malentendido entre Oriente y Occidente: la cultura del Renacimiento carolingio quería verse a sí misma como la única heredera legítima de Roma.


Los cruzados atacan Constantinopla. Miniatura de la crónica “La conquista de Constantinopla” de Geoffroy de Villehardouin. Hacia 1330, Villehardouin fue uno de los líderes de la campaña. Biblioteca Nacional de Francia

En el siglo X, las rutas desde Constantinopla al norte de Italia por tierra a través de los Balcanes y a lo largo del Danubio fueron bloqueadas por tribus bárbaras. La única ruta que quedaba era la marítima, lo que reducía las oportunidades de comunicación y obstaculizaba el intercambio cultural. La división entre Oriente y Occidente se ha convertido en una realidad física. La división ideológica entre Occidente y Oriente, alimentada por disputas teológicas a lo largo de la Edad Media, se profundizó durante las Cruzadas. Organizador de la Cuarta Cruzada, que terminó con la captura de Constantinopla en 1204, el Papa Inocencio III declaró abiertamente la primacía de la Iglesia Romana sobre todas las demás, citando un decreto divino.

Como resultado, resultó que los bizantinos y los habitantes de Europa sabían poco unos de otros, pero eran hostiles entre sí. En el siglo XIV, Occidente criticó la corrupción del clero bizantino y explicó a ello el éxito del Islam. Por ejemplo, Dante creía que el sultán Saladino podía convertirse al cristianismo (e incluso lo incluyó en su " Divina Comedia"en el limbo - un lugar especial para los virtuosos no cristianos), pero no lo hizo debido a la falta de atractivo del cristianismo bizantino. En los países occidentales, en la época de Dante, casi nadie sabía griego. Al mismo tiempo, los intelectuales bizantinos estudiaron latín sólo para traducir a Tomás de Aquino y no oyeron nada sobre Dante. La situación cambió en el siglo XV después de la invasión turca y la caída de Constantinopla, cuando la cultura bizantina comenzó a penetrar en Europa junto con los eruditos bizantinos que huyeron de los turcos. Los griegos trajeron consigo muchos manuscritos de obras antiguas y los humanistas pudieron estudiar la antigüedad griega a partir de los originales, y no de la literatura romana y de las pocas traducciones latinas conocidas en Occidente.

Pero los eruditos e intelectuales del Renacimiento estaban interesados ​​en la antigüedad clásica, no en la sociedad que la preservaba. Además, fueron principalmente los intelectuales que huyeron a Occidente los que tenían una disposición negativa hacia las ideas del monaquismo y la teología ortodoxa de esa época y que simpatizaban con la Iglesia romana; sus oponentes, partidarios de Gregorio Palamas, por el contrario, creían que era mejor intentar llegar a un acuerdo con los turcos que buscar ayuda del Papa. Por lo tanto, la civilización bizantina siguió siendo percibida de forma negativa. Si los antiguos griegos y romanos eran “de ellos”, entonces la imagen de Bizancio estaba arraigada en la cultura europea como oriental y exótica, a veces atractiva, pero más a menudo hostil y ajena a los ideales europeos de razón y progreso.

El siglo de la ilustración europea marcó por completo a Bizancio. Los ilustradores franceses Montesquieu y Voltaire lo asociaron con el despotismo, el lujo, la pompa y la ceremonia, la superstición, la decadencia moral, el declive de la civilización y la esterilidad cultural. Según Voltaire, la historia de Bizancio es "una colección indigna de frases pomposas y descripciones de milagros" que deshonra la mente humana. Montesquieu ve la razón principal de la caída de Constantinopla en la influencia perniciosa y omnipresente de la religión en la sociedad y el gobierno. Habla de manera especialmente agresiva sobre el monaquismo y el clero bizantinos, sobre la veneración de los iconos, así como sobre las polémicas teológicas:

“Los griegos, grandes conversadores, grandes polemistas, sofistas por naturaleza, entraban constantemente en disputas religiosas. Dado que los monjes gozaban de una gran influencia en la corte, que se debilitaba a medida que ésta se corrompía, resultó que los monjes y la corte se corrompieron mutuamente y el mal infectó a ambos. Como resultado, toda la atención de los emperadores estaba concentrada en calmar o suscitar disputas teológicas, respecto de las cuales se notaba que se volvían más acaloradas cuanto más insignificante era la razón que las provocaba”.

Así, Bizancio pasó a formar parte de la imagen del bárbaro y oscuro Oriente, que, paradójicamente, también incluía a los principales enemigos del Imperio Bizantino: los musulmanes. En el modelo orientalista, Bizancio se contrastaba con una sociedad europea liberal y racional construida sobre los ideales Antigua Grecia y Roma. Este modelo subyace, por ejemplo, a las descripciones de la corte bizantina en el drama de Gustave Flaubert La tentación de San Antonio:

“El rey se limpia los olores de la cara con la manga. el come de vasos sagrados, luego los rompe; y mentalmente cuenta sus barcos, sus tropas, su gente. Ahora, por capricho, incendiará su palacio con todos sus invitados. Está pensando en reconstruir la Torre de Babel y destronar al Todopoderoso. Anthony lee todos sus pensamientos desde lejos en su frente. Toman posesión de él y se convierte en Nabucodonosor".

La visión mitológica de Bizancio aún no ha sido completamente superada en la ciencia histórica. Por supuesto, no se podía hablar de ningún ejemplo moral de la historia bizantina para la educación de la juventud. Programas escolares Se construyeron sobre los modelos de la antigüedad clásica de Grecia y Roma, y ​​la cultura bizantina quedó excluida de ellos. En Rusia, la ciencia y la educación siguieron los modelos occidentales. En el siglo XIX, estalló una disputa entre occidentales y eslavófilos sobre el papel de Bizancio en la historia de Rusia. Peter Chaadaev, siguiendo la tradición de la Ilustración europea, se quejó amargamente de la herencia bizantina de Rusia:

"Por voluntad del destino, recurrimos a la enseñanza moral, que se suponía que debía educarnos, al corrupto Bizancio, al objeto del profundo desprecio de estos pueblos".

Ideólogo del bizantinismo Konstantin Leontyev Konstantin Leontiev(1831-1891) - diplomático, escritor, filósofo. En 1875 se publicó su obra "El bizantismo y los eslavos", en la que argumentaba que el "bizantismo" es una civilización o cultura, cuya "idea general" se compone de varios componentes: la autocracia, el cristianismo (diferente del occidental, "de herejías y cismas"), decepción por todo lo terrenal, ausencia de "un concepto extremadamente exagerado de la personalidad humana terrenal", rechazo de la esperanza en el bienestar general de los pueblos, la totalidad de algunas ideas estéticas, etc. . Dado que el vseslavismo no es una civilización ni una cultura en absoluto, y que la civilización europea está llegando a su fin, Rusia -que heredó casi todo de Bizancio- necesita el bizantismo para florecer. Señaló la idea estereotipada de Bizancio, que se desarrolló debido a la escolarización y la falta de independencia de la ciencia rusa:

"Bizancio parece ser algo seco, aburrido, sacerdotal y no sólo aburrido, sino incluso algo lamentable y vil".

7. En 1453 cayó Constantinopla, pero Bizancio no murió.

Sultán Mehmed II el Conquistador. Miniatura de la colección del Palacio de Topkapi. Estambul, finales del siglo XV. Wikimedia Commons

En 1935 se publicó el libro del historiador rumano Nicolae Iorga "Bizancio después de Bizancio", y su nombre se estableció como designación de la vida de la cultura bizantina después de la caída del imperio en 1453. La vida y las instituciones bizantinas no desaparecieron de la noche a la mañana. Se conservaron gracias a los emigrantes bizantinos que huyeron a Europa occidental, en la propia Constantinopla, incluso bajo el dominio de los turcos, así como en los países de la “comunidad bizantina”, como llamó el historiador británico Dmitry Obolensky a las culturas medievales de Europa del Este. que fueron influenciados directamente por Bizancio: la República Checa, Hungría, Rumania, Bulgaria, Serbia, Rusia. Los participantes en esta unidad supranacional preservaron el legado de Bizancio en religión, las normas del derecho romano y los estándares de la literatura y el arte.

En los últimos cien años de existencia del imperio, dos factores -el resurgimiento cultural de los paleólogos y las disputas palamitas- contribuyeron, por un lado, a la renovación de los vínculos entre los pueblos ortodoxos y Bizancio y, por otro, a una nueva Aumento de la difusión de la cultura bizantina, principalmente a través de textos litúrgicos y literatura monástica. En el siglo XIV, las ideas, los textos e incluso sus autores bizantinos penetraron en el mundo eslavo a través de la ciudad de Tarnovo, capital del Imperio búlgaro; en particular, el número de obras bizantinas disponibles en ruso se duplicó gracias a las traducciones al búlgaro.

Además, el Imperio Otomano reconoció oficialmente al Patriarca de Constantinopla: como jefe del mijo (o comunidad) ortodoxo, continuó gobernando la iglesia, bajo cuya jurisdicción permanecían tanto la Rusia como los pueblos ortodoxos de los Balcanes. Finalmente, los gobernantes de los principados del Danubio de Valaquia y Moldavia, incluso convirtiéndose en súbditos del sultán, conservaron la condición de Estado cristiano y se consideraron herederos culturales y políticos del Imperio Bizantino. Continuaron las tradiciones del ceremonial de la corte real, el aprendizaje y la teología griega, y apoyaron a la élite griega de Constantinopla, los fanariotas. Fanariotas- literalmente "residentes de Fanar", el barrio de Constantinopla en el que se encontraba la residencia del patriarca griego. La élite griega del Imperio Otomano fue llamada Fanariotas porque vivían principalmente en este barrio..

Revuelta griega de 1821. Ilustración del libro “Una historia de todas las naciones desde los primeros tiempos” de John Henry Wright. 1905 El archivo de Internet

Iorga cree que Bizancio tras Bizancio murió durante el fallido levantamiento contra los turcos en 1821, organizado por el fanariota Alejandro Ypsilanti. En un lado del estandarte de Ypsilanti estaba la inscripción “Por esta victoria” y la imagen del emperador Constantino el Grande, con cuyo nombre se asocia el comienzo de la historia bizantina, y en el otro, un fénix renacido de la llama, un símbolo del renacimiento del Imperio Bizantino. El levantamiento fue aplastado, el Patriarca de Constantinopla fue ejecutado y la ideología del Imperio Bizantino posteriormente se disolvió en el nacionalismo griego.

A mediados del siglo XII, el Imperio Bizantino rechazó con todas sus fuerzas la invasión de los turcos y los ataques de la flota veneciana, sufriendo enormes pérdidas humanas y materiales. La caída del Imperio Bizantino se aceleró con el inicio de las Cruzadas.

Crisis del Imperio Bizantino

Las cruzadas contra Bizancio aceleraron su colapso: después de la captura de Constantinopla por los cruzados en 1204, Bizancio se dividió en tres estados independientes: los imperios de Epiro, Nicea y Latino.

El Imperio Latino, con su capital Constantinopla, duró hasta 1261. Tras establecerse en Constantinopla, los cruzados de ayer, la mayor parte de los cuales eran franceses y genoveses, continuaron comportándose como invasores. Se burlaron de los santuarios de la ortodoxia y destruyeron obras de arte. Además de introducir el catolicismo, los extranjeros impusieron impuestos exorbitantes a la ya empobrecida población. La ortodoxia se convirtió en una fuerza unificadora contra los invasores que imponían sus propias órdenes.

Arroz. 1. Nuestra Señora en la Crucifixión. Mosaico en la Iglesia de la Asunción en Dafne. Bizancio 1100..

Junta de Paleólogos

El emperador de Nicea, Miguel Paleólogo, era un protegido de la nobleza aristocrática. Logró crear un ejército de Nicea maniobrable y bien entrenado y capturar Constantinopla.

  • El 25 de julio de 1261, las tropas de Miguel VIII tomaron Constantinopla.
    Habiendo limpiado la ciudad de los cruzados, Miguel fue coronado emperador de Bizancio en Santa Sofía. Miguel VIII intentó enfrentar a dos formidables rivales, Génova y Venecia, aunque más tarde se vio obligado a renunciar a todos los privilegios en favor de esta última. El éxito indudable del juego diplomático de Miguel Paleólogo fue la conclusión de una unión con el Papa en 1274. Gracias a la unión se pudo evitar otra cruzada Los latinos contra Bizancio, liderados por el duque de Anjou. Sin embargo, el sindicato provocó una ola de descontento en todos los sectores de la población. A pesar de que el emperador marcó el rumbo para la restauración del antiguo sistema socioeconómico, sólo pudo retrasar el inminente declive del Imperio Bizantino.
  • 1282-1328 El reinado de Andrónico II.
    Este emperador inició su reinado aboliendo la unión con la Iglesia católica. Los años del reinado de Andrónico II estuvieron marcados por guerras infructuosas contra los turcos y una mayor monopolización del comercio por parte de los venecianos.
  • En 1326, Andrónico II intentó renovar las relaciones entre Roma y Constantinopla. ,
    sin embargo, las negociaciones se estancaron debido a la intervención del Patriarca Isaías.
  • En mayo de 1328, durante las siguientes guerras intestinas, Andrónico III, nieto de Andrónico II, tomó por asalto Constantinopla.
    Durante el reinado de Andrónico III, internos y la política exterior estuvo a cargo de John Kantankuzin. Fue con el conocimiento de Juan que la armada bizantina comenzó a revivir. Con la ayuda de la flota y los desembarcos, los bizantinos recuperaron las islas de Quíos, Lesbos y Fokis. Este fue el último éxito de las tropas bizantinas.
  • 1355 Juan Paleólogo V se convirtió en el gobernante soberano de Bizancio.
    Bajo este emperador, Galliopoli se perdió y, en 1361, Adrianópolis cayó bajo los ataques de los turcos otomanos, que luego se convirtió en el centro de concentración de las tropas turcas.
  • 1376
    Los sultanes turcos comenzaron a interferir abiertamente en política doméstica Bizancio. Por ejemplo, con la ayuda del sultán turco, Andrónico IV tomó el trono bizantino.
  • 1341-1425 Reinado de Manuel II.
    El emperador bizantino peregrinaba constantemente a Roma y buscaba ayuda en Occidente. Una vez más, al no poder encontrar aliados en Occidente, Manuel II se vio obligado a reconocerse como vasallo de la Turquía otomana. y aceptar una paz humillante con los turcos.
  • 5 de junio de 1439. El nuevo emperador Juan VIII Paleólogo firmó una nueva unión con la Iglesia católica.
    Según el acuerdo, Europa occidental estaba obligada a proporcionar asistencia militar a Bizancio. Al igual que sus predecesores, Juan hizo intentos desesperados de hacer concesiones humillantes para poder concluir una unión con el Papa. ruso Iglesia Ortodoxa no reconoció el nuevo sindicato.
  • 1444 Derrota de los cruzados en Varna.
    El incompleto ejército cruzado, formado en parte por polacos y en su mayoría húngaros, fue emboscado y completamente masacrado por los turcos otomanos.
  • 1405-29 de mayo de 1453.
    El reinado del último emperador de Bizancio, Constantino XI Palaiologos Dragash.

Arroz. 2. Mapa de los imperios bizantino y trebisonda, 1453.

El Imperio Otomano había intentado durante mucho tiempo capturar Bizancio. A principios del reinado de Constantino XI, Bizancio sólo tenía Constantinopla, varias islas en el mar Egeo y Morea.

4 artículos PRINCIPALESque están leyendo junto con esto

Después de la ocupación de Hungría, las tropas turcas bajo el liderazgo de Mehmed II se acercaron a las puertas de Constantinopla. Todos los accesos a la ciudad fueron controlados por las tropas turcas y todas las rutas marítimas de transporte fueron bloqueadas. En abril de 1453 comenzó el asedio de Constantinopla. El 29 de mayo de 1453, la ciudad cayó y el propio Constantino XI Paleólogo murió luchando contra los turcos en una batalla callejera.

Arroz. 3. Entrada de Mehmed II en Constantinopla.

Los historiadores consideran que el 29 de mayo de 1453 es la fecha de la muerte del Imperio Bizantino.

Europa occidental quedó atónita por la caída del centro de la ortodoxia bajo los golpes de los jenízaros turcos. Al mismo tiempo, ni una sola potencia occidental realmente brindó ayuda a Bizancio. Las políticas traicioneras de los países de Europa occidental condenaron al país a muerte.

Razones de la caída del Imperio Bizantino

Económico y razones políticas La caída de Bizancio estuvo interconectada:

  • Enormes costos financieros para mantener un ejército y una marina mercenarios. Estos costos golpean los bolsillos de la población ya empobrecida y en quiebra.
  • La monopolización del comercio por parte de genoveses y venecianos provocó la ruina de los comerciantes venecianos y contribuyó al declive de la economía.
  • La estructura de poder central era extremadamente inestable debido a las constantes guerras intestinas, en las que también intervino el sultán.
  • Un aparato de funcionarios sumidos en sobornos.
  • La total indiferencia de las autoridades supremas ante la suerte de sus conciudadanos.
  • Desde finales del siglo XIII, Bizancio libró incesantes guerras defensivas que desangraron por completo al estado.
  • Bizancio finalmente quedó paralizada por las guerras con los cruzados en el siglo XIII.
  • La falta de aliados confiables no podía dejar de afectar la caída del estado.

Las políticas traicioneras de los grandes señores feudales, así como la penetración de extranjeros en todas las esferas culturales del modo de vida del país, desempeñaron un papel importante en la caída del Imperio Bizantino. A esto cabe añadir la división interna de la sociedad y la incredulidad de varios estratos de la sociedad en los gobernantes del país y en la victoria sobre numerosos enemigos externos. No es casualidad que muchas grandes ciudades de Bizancio se rindieran a los turcos sin luchar.

¿Qué hemos aprendido?

Bizancio era un país condenado a la extinción por muchas circunstancias, un país incapaz de cambiar, con una burocracia completamente podrida y, además, rodeado de enemigos externos por todos lados. De los eventos descritos en el artículo, se puede aprender brevemente no solo la cronología del colapso del Imperio Bizantino hasta su completa absorción por el Imperio Turco, sino también las razones de la desaparición de este estado.

Prueba sobre el tema.

Evaluación del informe

Puntuación media: 4.4. Calificaciones totales recibidas: 162.

Bizancio, uno de los imperios más grandes de la historia, tuvo una enorme influencia en el mar y la tierra, en el comercio y el desarrollo industrial, en la religión y la cultura.

La caída del Imperio Bizantino provocó cambiar mapa político Europa y Asia, se convirtió en el impulso para la búsqueda de nuevas rutas comerciales, que condujeron a descubrimientos geográficos. ¿Cuánto duró Bizancio y qué causó su colapso?

En contacto con

El surgimiento del Imperio Bizantino

El motivo del surgimiento de Bizancio fue el colapso del Gran Imperio Romano, que terminó con la división en occidental y oriental. El último gobernante del Imperio Romano fue Teodosio I. Durante su reinado, el cristianismo se convirtió en una religión única en todo el imperio. Antes de su muerte, el emperador llevó a cabo división en imperios occidental y oriental, cada uno de los cuales entregó a sus hijos Honorio y Arcadio.

El Imperio Occidental pudo sobrevivir menos de un siglo y cayó bajo el ataque de los bárbaros en la segunda mitad del siglo V.

Roma perdió su grandeza durante muchos cientos de años. La parte oriental, centrada en Constantinopla (ahora Estambul, Turquía), se convirtió en un poderoso sucesor, recibiendo el nombre de Imperio Bizantino.

Fecha de fundación de Constantinopla Cae en el año 330, cuando el emperador Constantino traslada la capital al lugar donde se encontraba la colonia griega de Bizancio.

Posteriormente, Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio de Oriente y la ciudad más rica de la Edad Media. El Imperio Bizantino duró más de 1000 años.(395-1453), mientras que el propio Imperio Romano duró 500 años.

¡Atención! Los historiadores comenzaron a llamar Bizancio al imperio resultante después de su colapso en el siglo XV.

El poder del Imperio Bizantino se basó en el comercio y la producción artesanal. Las ciudades crecieron y se desarrollaron, proporcionando la producción de todos los bienes necesarios. La ruta comercial marítima era la más segura porque las guerras no terminaban en tierra. Comercio entre Oriente y Occidente llevado a cabo a través de Bizancio, gracias a lo cual sus puertos alcanzaron su mayor prosperidad, que se produjo en los siglos V-VIII.

La población multinacional trajo su propia diversidad cultural, pero se tomó como base la herencia antigua y el griego se convirtió en el idioma principal. La mayoría de la población era griega, por lo que en Occidente apareció el nombre de “Imperio Griego”. Considerándote a ti mismo herederos de los romanos, los griegos comenzaron a llamarse a sí mismos "romanos", que significa romanos en griego, y su imperio Rumania.

Ascenso de Bizancio

El periodo de mayor poder del imperio se produjo durante el reinado de Justiniano a mediados del siglo VI. Las posesiones del imperio alcanzaron sus límites máximos en su historia, lo que se logró mediante campañas militares. El territorio de Bizancio creció. tras la anexión del sur de España e Italia, los países del norte de África.

El imperio fue aprobado El derecho romano y las normas de la religión cristiana.. El documento se llamó "Código de leyes" y se convirtió en la base de las leyes de las potencias europeas.

Durante el reinado de Justiniano, se construyó la Santa Sofía más majestuosa del mundo con esplendor de frescos y bóveda de mosaicos. El monumental palacio imperial de Justiniano dominaba el mar de Mármara.

La ausencia de incursiones bárbaras contribuyó al desarrollo cultural y al crecimiento del poder del Imperio Bizantino. Las ciudades grecorromanas continuaron existiendo con palacios, columnas blancas como la nieve y estatuas. Allí florecieron la artesanía, la ciencia y el comercio. fue prestado experiencia del urbanismo romano, funcionaban agua corriente y baños termales (baños).

¡Importante! Los símbolos estatales durante el Imperio Bizantino estaban ausentes o apenas estaban en desarrollo.

La dinastía Paleóloga, que gobernó durante los dos últimos siglos, tenía una bandera imperial de Bizancio de color púrpura. En su centro había un águila real bicéfala. El emblema significó la división del Imperio Romano en dos partes, por eso apareció el águila. dos cabezas en lugar de la habitual como el águila romana. Según otra versión, la doble cabeza se interpretó como una unión de poder secular y espiritual.

Imperio al final de su existencia.

A finales del siglo XIV, la existencia del Imperio Bizantino estaba amenazada por el Estado otomano. Se utilizó la diplomacia para la salvación, se llevaron a cabo negociaciones en Occidente para unir a las iglesias en a cambio de ayuda militar de Roma. Se llegó a un acuerdo preliminar en 1430, pero aún quedaban cuestiones controvertidas.

Después de la firma de la unión en 1439 Iglesia bizantina reconoció la competencia de la Iglesia católica en temas controvertidos. Pero el documento no fue apoyado por el episcopado de Bizancio, encabezado por el obispo Mark Eugenik, lo que provocó una división entre las diócesis ortodoxa y uniata, que comenzaron a coexistir en paralelo, lo que se puede observar aún hoy.

El cisma de la iglesia tuvo una gran influencia en la historia de la cultura. Los metropolitanos, partidarios del uniatismo, se convirtieron en un puente para la transmisión de la cultura antigua y bizantina a Occidente. Los autores griegos comenzaron a ser traducidos al latín y los intelectuales emigrados de Grecia recibieron un patrocinio especial en el nuevo lugar. Vissarion de Nicea, que llegó a ser cardenal y Patriarca latino de Constantinopla, donó a la República de Venecia toda su biblioteca personal, que cuenta con más de 700 manuscritos. Fue considerada la colección privada más grande de Europa y sirvió de base para la Biblioteca de San Marcos.

Al final de su existencia, el Imperio Bizantino ya había perdió la mayor parte de sus tierras y antiguo poder. El territorio de Bizancio se limitaba a las afueras de la capital, a donde se extendía el poder del último emperador Constantino XI.

A pesar de que el mapa del imperio se fue reduciendo gradualmente, Constantinopla antes ultima hora percibido como un símbolo poderoso.

El emperador buscó aliados entre sus vecinos, pero sólo Roma y Venecia ofrecieron poca ayuda real. El Imperio Otomano controlaba casi toda Anatolia y Península de los Balcanes, ampliando incansablemente sus fronteras en el este y el oeste. Los otomanos ya habían atacado varias veces al Imperio Bizantino, conquistando cada vez nuevas ciudades.

Fortalecimiento de la influencia de los turcos.

El estado otomano, creado en 1299 a partir de fragmentos del sultanato selyúcida y de Anatolia, recibió su nombre del nombre del primer sultán Osman. A lo largo del siglo XIV aumentó su poder en las fronteras de Bizancio, en Asia Menor y los Balcanes. Constantinopla recibió un pequeño respiro a finales de los siglos XIV y XV, cuando enfrentamiento con tamerlán. Después de otra victoria turca, una amenaza real se cernía sobre la ciudad.

Mehmed II calificó la captura de Constantinopla por los turcos como el objetivo de su vida, para el cual se preparó cuidadosamente. Se preparó para la ofensiva un ejército de 150.000 hombres armados con artillería. El sultán tuvo en cuenta las deficiencias de las empresas anteriores cuando se vio privado de su flota. Por lo tanto, se construyó una flota durante varios años. La presencia de buques de guerra y un ejército de 100.000 personas permitió a los turcos convertirse en dueños del Mar de Mármara.

Estaba listo para una campaña militar. 85 militares y 350 de transporte. buques. El poder militar de Constantinopla estaba formado por 5 mil residentes locales y 2 mil mercenarios occidentales, apoyados por sólo 25 barcos. Estaba armado con varios cañones y un impresionante suministro de lanzas y flechas, extremadamente insuficiente para la defensa.

La poderosa fortaleza de Constantinopla, rodeada por el mar y el Cuerno de Oro, no fue fácil de tomar. Los muros permanecieron invulnerables. para máquinas y armas de asedio.

Ofensivo

El asedio de la ciudad comenzó el 7 de abril de 1453. Los representantes del sultán presentaron al emperador una propuesta de rendición, a la que el gobernante se ofreció a pagar tributo, ceder sus territorios, pero conservar la ciudad.

Tras recibir una negativa, el sultán ordenó al ejército turco asaltar la ciudad. El ejército tenía una gran determinación, motivación y estaba ansioso por atacar, lo que era todo lo contrario de la posición de los romanos.

Se apostó por la flota turca, que debe bloquear la ciudad desde el mar para impedir la llegada de refuerzos de los aliados. Era necesario atravesar las fortificaciones y entrar en la bahía.

Los bizantinos rechazaron el primer ataque, bloqueando la entrada a la bahía. A pesar de todos los intentos, la flota turca no pudo acercarse a la ciudad. Debemos rendir homenaje a la valentía de los defensores, que en 5 barcos se enfrentaron a 150 barcos de los turcos, derrotándolos. Los turcos tuvieron que cambiar de táctica y transportar 80 barcos por tierra, lo que se hizo el 22 de abril. Los bizantinos no pudieron quemar la flota debido a la traición de los genoveses que vivían en Gálata y advirtieron a los turcos.

Colapso de Constantinopla

El caos y la desesperación reinaban en la capital de Bizancio. Al emperador Constantino XI se le ofreció entregar la ciudad.

Al amanecer del 29 de mayo, el ejército turco inició su asalto final. Los primeros ataques fueron rechazados, pero luego la situación cambió. Después de tomar la puerta principal, los combates se trasladaron a las calles de la ciudad. Luchando junto con todos los demás, el propio emperador cayó en batalla en circunstancias desconocidas. Los turcos capturaron completamente la ciudad.

El 29 de mayo de 1453, después de dos meses de tenaz resistencia, Constantinopla fue capturada por los turcos. La ciudad cayó junto con el Gran Imperio Oriental bajo la presión del ejército turco. Durante tres días el Sultán entregó la ciudad al saqueo. Al herido Constantino XI le cortaron la cabeza y luego lo colocaron en un poste.

Los turcos en Constantinopla no perdonaron a nadie; mataron a todos los que encontraron. Montañas de cadáveres llenaron las calles y la sangre de los muertos fluyó directamente hacia la bahía. El sultán entró en la ciudad después de detener la violencia y los robos por decreto, acompañado de visires y una escolta de las mejores tropas de los jenízaros, Mehmed II avanzó por las calles. Constantinopla se mantuvo saqueado y profanado.

La Iglesia de Santa Sofía fue reconstruida y convertida en mezquita. A la población superviviente se le concedió la libertad, pero quedaba muy poca gente. Fue necesario anunciar en las ciudades vecinas de dónde procedían los habitantes, y poco a poco Constantinopla volvió a llenarse de población. El Sultán mantuvo y Apoyó la cultura griega, la iglesia.

Los griegos recibieron el derecho de autogobierno dentro de la comunidad, encabezada por el Patriarca de Constantinopla, subordinado al Sultán. Dejó la continuidad con Bizancio y el título de emperador romano.

¡Importante! Según los historiadores, con la llegada del sultán a Bizancio terminó la Edad Media y la huida de los eruditos griegos a Italia se convirtió en un requisito previo para el Renacimiento.

¿Por qué cayó Bizancio?

Los historiadores han estado discutiendo durante mucho tiempo sobre las razones de la caída del Imperio Bizantino y han propuesto diferentes versiones sobre los factores que juntos destruyeron el imperio.

Estas son algunas causas de muerte:

  • Según una versión, Venecia contribuyó a la caída, queriendo eliminar a un competidor comercial en el Mediterráneo oriental.
  • Otra evidencia dice que el sultán egipcio dio un gran soborno a la Signoria veneciana para asegurar sus posesiones.
  • El tema más controvertido es la implicación de la curia papal. y el propio Papa que quería la reunificación de las iglesias.
  • Casa y razón objetiva La muerte del Imperio Bizantino fue debilidad política y económica interna. Esto fue provocado por los ataques de los cruzados, las intrigas cortesanas con el cambio de emperador, el odio de los bizantinos hacia los comerciantes que llegaban de las repúblicas italianas y las luchas religiosas que provocaron el odio hacia los católicos y los latinos. Todo esto estuvo acompañado de disturbios, pogromos y masacres sangrientas con numerosas víctimas.
  • Superioridad militar y cohesión del ejército turco.

La muerte de Constantinopla en 1453.

La historia del ascenso y caída de Bizancio en el mapa.

Conclusión

La captura de Constantinopla por los turcos fue una tragedia sorprendente similar al colapso de Roma. Sin duda, un acontecimiento así tuvo una influencia decisiva en el curso de la historia mundial. Confirmado en tu fuerza, El Imperio Otomano comenzó a capturar nuevos territorios. en el sureste de Europa, expandiendo su influencia también a Asia, el Cáucaso y el norte del continente africano. El Imperio Bizantino existió durante más de mil años, pero no pudo resistir el ataque del ejército turco, ya que ya no poseía su antigua grandeza.

Probablemente no exista otro país en el mundo que sufra más que Bizancio. Su vertiginoso ascenso y su rápida caída todavía causan controversias y discusiones tanto en los círculos históricos como entre aquellos que están lejos de la historia. El amargo destino del otrora estado más fuerte de la Alta Edad Media no deja indiferentes a escritores ni cineastas: constantemente se publican libros, películas y series de televisión, de una forma u otra relacionados con este estado. Pero la pregunta es: ¿es verdad todo lo que hay en ellos? ¿Y cómo distinguir la verdad de la ficción? Después de todo, han pasado tantos siglos que muchos documentos de enorme valor histórico se perdieron durante guerras, conquistas, incendios o simplemente por orden de un nuevo gobernante. Pero aún así intentaremos revelar algunos detalles del desarrollo de Bizancio para comprender cómo un estado tan fuerte pudo enfrentar un final tan lamentable y sin gloria.

Historia de la creación

El Imperio Bizantino, a menudo llamado Oriente o simplemente Bizancio, existió desde 330 hasta 1453. Con su capital en Constantinopla, fundada por Constantino I (r. 306-337 d.C.), el imperio varió de tamaño a lo largo de los siglos, poseyendo en un momento u otro territorios ubicados en Italia, los Balcanes, el Levante, Asia Menor y el Norte. África. Los bizantinos desarrollaron sus propios sistemas políticos, prácticas religiosas, arte y arquitectura.

La historia de Bizancio comienza en el año 330 d.C. En esta época, el legendario Imperio Romano estaba experimentando mejores tiempos- los gobernantes cambiaban constantemente, el dinero salía del tesoro como arena entre los dedos, los territorios una vez conquistados ganaron fácilmente su derecho a la libertad. La capital del imperio, Roma, se convierte en un lugar inseguro para vivir. En 324, Flavio Valerio Aurelio Constantino se convirtió en emperador, quien pasó a la historia sólo bajo su apellido- Constantino el Grande. Habiendo derrotado a todos los demás rivales, reina en el Imperio Romano, pero decide dar un paso sin precedentes: trasladar la capital.

En aquellos días reinaba bastante calma en las provincias: todo el grueso de los acontecimientos tuvo lugar en Roma. La elección de Constantino recayó en las orillas del Bósforo, donde ese mismo año comenzó la construcción de una nueva ciudad, que recibiría el nombre de Bizancio. Después de 6 años, Constantino, el primer emperador romano que dio el cristianismo al mundo antiguo, anuncia que a partir de ahora la capital del imperio será una nueva ciudad. Inicialmente, el emperador se adhirió a las antiguas reglas y nombró a la capital Nueva Roma. Sin embargo, el nombre no quedó. Como en su lugar hubo una vez una ciudad llamada Bizancio, fue abandonada. Luego, los residentes locales comenzaron a usar extraoficialmente algo diferente, pero más nombre popular- Constantinopla, ciudad de Constantino.

Constantinopla

La nueva capital disponía de un excelente puerto natural a la entrada del Cuerno de Oro y, al dominar la frontera entre Europa y Asia, podía controlar el paso de barcos a través del Bósforo desde el Egeo hasta el Mar Negro, uniendo el lucrativo comercio entre Occidente y Oriente. . Cabe señalar que el nuevo Estado aprovechó activamente esta ventaja. Y, curiosamente, la ciudad estaba bien fortificada. Una gran cadena se extendía a lo largo de la entrada del Cuerno de Oro, y la construcción de las enormes murallas del emperador Teodosio (entre 410 y 413) significó que la ciudad fuera capaz de resistir ataques tanto por mar como por tierra. A lo largo de los siglos, a medida que se añadieron edificios más impresionantes, la ciudad cosmopolita se convirtió en una de las mejores de cualquier época y, con diferencia, en la ciudad cristiana más rica, generosa e importante del mundo. En general, Bizancio ocupó vastos territorios en el mapa mundial: los países de la Península Balcánica, el Egeo y Costa del Mar Negro Turquía, Bulgaria, Rumania: todos ellos alguna vez fueron parte de Bizancio.

Es necesario señalar otro detalle importante: el cristianismo se convirtió en la religión oficial en la nueva ciudad. Es decir, aquellos que fueron perseguidos sin piedad y ejecutados brutalmente en el Imperio Romano encontraron refugio y paz en el nuevo país. Desafortunadamente, el emperador Constantino no vio el apogeo de su creación: murió en 337. Los nuevos gobernantes prestaron cada vez más atención a la nueva ciudad en las afueras del imperio. En 379, Teodosio ganó poder sobre las provincias orientales. Primero como cogobernante, y en 394 comenzó a gobernar de forma independiente. Se le considera el último emperador romano, lo que en general es cierto: en 395, cuando murió, el Imperio Romano se dividió en dos partes: occidental y oriental. Es decir, Bizancio recibió el estatus oficial de capital del nuevo imperio, que también pasó a ser conocido como Bizancio. A partir de este año se cuenta un nuevo país en el mapa. mundo antiguo y la emergente Edad Media.

Gobernantes de Bizancio

El emperador bizantino también recibió un nuevo título: ya no se le llamaba César a la manera romana. El Imperio de Oriente estaba gobernado por Basileus (del griego Βασιλιας - rey). Residían en el magnífico Gran Palacio de Constantinopla y gobernaban Bizancio con mano de hierro como monarcas absolutos. La Iglesia ganó un enorme poder en el estado. En aquellos días, el talento militar significaba mucho y los ciudadanos esperaban que sus gobernantes dirigieran hábilmente las batallas y protegieran sus murallas nativas del enemigo. Por tanto, el ejército de Bizancio era uno de los más poderosos y poderosos. Los generales, si quisieran, podrían derrocar fácilmente al emperador si vieran que este era incapaz de proteger la ciudad y las fronteras del imperio.

Sin embargo, en la vida ordinaria, el emperador era el comandante en jefe del ejército, el jefe de la Iglesia y del gobierno, controlaba las finanzas estatales y nombraba o destituía a los ministros a voluntad; Pocos gobernantes, antes o después, han ejercido tal poder. La imagen del emperador aparecía en las monedas bizantinas, que también representaban al sucesor elegido, a menudo el hijo mayor, pero no siempre, ya que no había reglas de sucesión claramente establecidas. Muy a menudo (si no siempre) los herederos llevaban el nombre de sus antepasados, por lo que Constantinos, Justinianos y Teodosianos nacieron en la familia imperial de generación en generación. El nombre Konstantin era mi favorito.

El apogeo del imperio comenzó con el reinado de Justiniano, del 527 al 565. Es él quien poco a poco comenzará a modificar el imperio: la cultura helenística prevalecerá en Bizancio, en lugar del latín, el griego será reconocido como idioma oficial. Justiniano también adoptaría el legendario derecho romano en Constantinopla; muchos estados europeos lo tomarían prestado en los años siguientes. Fue durante su reinado cuando comenzaría la construcción del símbolo de Constantinopla, la Catedral de Santa Sofía (en el lugar del antiguo templo quemado).

cultura bizantina

Cuando se habla de Bizancio, es imposible no mencionar la cultura de este estado. Influyó en muchos países posteriores tanto de Occidente como de Oriente.

La cultura de Bizancio está indisolublemente ligada a la religión: hermosos iconos y mosaicos que representan al emperador y su familia se convirtieron en la decoración principal de los templos. Posteriormente, algunos fueron canonizados y los antiguos gobernantes se convirtieron en íconos que fueron adorados.

Es imposible no notar la aparición del alfabeto glagolítico, el alfabeto eslavo, a través de las obras de los hermanos bizantinos Cirilo y Metodio. La ciencia bizantina estaba indisolublemente ligada a la antigüedad. Muchas obras de escritores de esa época se basaron en las obras de científicos y filósofos griegos antiguos. La medicina logró un éxito especial, hasta el punto de que incluso los curanderos árabes utilizaron obras bizantinas en su trabajo.

La arquitectura se distinguió por un estilo propio y especial. Como ya se mencionó, el símbolo de Constantinopla y de todo Bizancio era Santa Sofía. El templo era tan hermoso y majestuoso que muchos embajadores, al llegar a la ciudad, no pudieron contener su alegría.

De cara al futuro, observamos que después de la caída de la ciudad, el sultán Mehmed II quedó tan fascinado por la catedral que a partir de ahora ordenó que las mezquitas de todo el imperio se construyeran exactamente según el modelo de Hagia Sophia.

Campañas contra Bizancio

Desgraciadamente, un Estado tan rico y con una ubicación tan favorable no podía dejar de despertar en sí mismo un interés malsano. A lo largo de los siglos de su existencia, Bizancio fue atacada repetidamente por otros estados. Ya desde el siglo XI, los bizantinos repelieron constantemente las incursiones de búlgaros y árabes. Al principio las cosas fueron bien. El zar búlgaro Samuil quedó tan impactado por lo que vio que sufrió un derrame cerebral y murió. Y así fue: durante un ataque exitoso, los bizantinos capturaron a casi 14 mil soldados búlgaros. Basileus Vasily II ordenó cegar a todos y dejar un ojo por cada centésimo soldado. Bizancio demostró a todos sus vecinos que no valía la pena bromear con él. Siendo por el momento.

El año 1204 llegó la primera noticia del fin del imperio: los cruzados atacaron la ciudad y la saquearon por completo. Se anunció la creación del Imperio Latino, todas las tierras se dividieron entre los barones que participaron en la campaña. Sin embargo, aquí los bizantinos tuvieron suerte: después de 57 años, Miguel Paleólogo expulsó a todos los cruzados de Bizancio y revivió el Imperio de Oriente. Y también creó una nueva dinastía de los Paleólogos. Pero, desafortunadamente, el antiguo apogeo del imperio no se pudo alcanzar: los emperadores cayeron bajo la influencia de Génova y Venecia, saquearon constantemente el tesoro y ejecutaron todos los decretos de Italia. Bizancio se estaba debilitando.

Poco a poco, los territorios se fueron separando del imperio y se convirtieron en estados libres. A mediados del siglo XV, de la antigua flor del Bósforo sólo quedaba un recuerdo. Fue presa fácil. De esto se aprovechó el sultán del joven Imperio Otomano, Mehmed II. En 1453 invadió y conquistó fácilmente Constantinopla. La ciudad resistió, pero no por mucho tiempo ni con fuerza. Antes de este sultán, se construyó la fortaleza de Rumeli (Rumelihisar) en el Bósforo, que bloqueaba todas las comunicaciones entre la ciudad y el Mar Negro. También se cortó la posibilidad de ayuda a Bizancio por parte de otros estados. Varios ataques fueron repelidos, el último, la noche del 28 al 29 de mayo, no tuvo éxito. El último emperador de Bizancio murió en batalla. El ejército estaba agotado. Ya no había nada que detuviera a los turcos. Mehmed entró en la ciudad a caballo y ordenó convertir la hermosa Santa Sofía en mezquita. La historia de Bizancio terminó con la caída de su capital, Constantinopla. Perlas del Bósforo.

Compartir: